¿Qué hace el Psicólogo en México?
En México, un Psicólogo Terapeuta estudia en promedio 7 años, ya que se requiere más que la Licenciatura en Psicología.
Un Psicólogo se entrena para ayudar a las personas a lidiar con los problemas de la vida, para lo que usa técnicas especializadas, además de sus habilidades personales.
¿Ir al Psicólogo?
Tomar la decisión es a menudo la parte más difícil por la cantidad de prejuicios y desinformación. No existen reglas que dicten cuando uno debe asistir a terapia. La mayoría de quienes deciden acudir a un servicio de psicología o terapia es porque no se siente a gusto consigo mismo ya sea en lo emocional, lo físico o en sus relaciones sociales e interpersonales.


Preguntas Frecuentes respecto a la Psicoterapia
FAQ
¿La Terapia no es solo para los locos?
¿Por cuánto tiempo voy a ir a terapia?
¿Cómo diferenciar la conducta Adolescente Normal de un Trastorno de la conducta?
La adolescencia es una etapa de cambios constantes difíciles de entender. Es frecuente que los padres se preocupen por las conductas que observan en sus hijos adolescentes, que exigen intimidad, autonomía y libertad. Los adolescentes ya nos son niños y tampoco son adultos.
Las conductas del Adolescente no suelen ser patológicas aunque en ocasiones lo parezcan: pueden considerar su aspecto como una de sus prioridades sin estar sufriendo necesariamente un trastorno de la conducta alimentaria, puede que se muestre impulsivo en ocasiones y se descontrole en alguna de sus batallas por conseguir sus objetivos sin sufrir un trastorno de conducta, también puede que tenga momentos melancólicos y parezca ensimismado en sus pensamientos sin estar sufriendo una depresión. Hay muchos momentos en la vida de un adolescente que podrían parecer patológicos y por el contrario son emociones que experimentan todos los adolescentes para construir estrategias de afrontamiento a las crisis vitales que están por llegar.
Si por el contrario, estas conductas fueran de larga duración o demasiado intensas puede que sean la muestra de que el adolescente está sufriendo y necesite ayuda
¿Qué diferencia hay entre un Psiquiatra y un Psicólogo?
La principal diferencia es que el psicólogo no puede recetar fármacos porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí. Por contra, el psicólogo es el profesional experto en realizar terapias ante los trastornos mentales así como los problemas cotidianos que generan malestar emocional en las personas. Mientras el psicólogo utiliza el diálogo y la palabra, el psiquiatra suele utilizar más la medicación para provocar la mejoría.
Por ello, es compatible y muchas veces recomendable ir al psiquiatra y al psicólogo de forma simultánea, ya que son prácticas cuya colaboración es a menudo necesaria para mejorar.
¿Qué me voy a encontrar cuando llegue a la consulta?
En la primera entrevista alguno de nuestros psicólogos se presentará brindándote datos generales sobre él o ella. A continuación te pedirá le cuentes sobre lo que motivó la consulta, los problemas que experimentas y las áreas de la vida que están siendo afectadas. Es probable que te invite a contar a profundidad sobre ciertos eventos importantes de tu vida, por lo que se vuelve una oportunidad de recordar y comunicar TU historia.
La forma de trabajo se te explicará casi al finalizar la sesión, tomando en cuenta lo particular del caso, de conocer más sobre ti y la manera en que te sientes y piensas dando pauta para que se formule el tratamiento específico para ti, la frecuencia de las sesiones así como los objetivos. Sin embargo, no todos los terapeutas pueden atender todos los casos, en caso de que quien te acompañe en esa primera sesión detecte alguna dificultad presente o futura, te lo comunicará con amabilidad y de ser necesario te referirá con alguien adecuado y de confianza.
¿Cuándo es necesario ir a un psicólogo?
No existe una lista exhaustiva de motivos para asistir con el psicoterapeuta, aunque alguna de las razones más comunes son:
- Cambios bruscos de humor y conflictos más frecuentes que en etapas anteriores.
- Sentimientos de ansiedad emocional y física mantenidos a lo largo de los días.
- Llanto continuado y dificultad para afrontar las rutinas.
- Dificultad para decidirse a salir de casa. Aislamiento social.
- Incapacidad o seria dificultad para trabajar o estudiar, según sea el caso.
- Haber vivido experiencias traumáticas.
- Higiene básica descuidada, exponerse en riesgos innecesarios con frecuencia: como peleas, abuso de drogas y alcohol .
- Desorientación, ver u oír cosas que nadie más lo hace, olvidar hechos importantes
Sin embargo, prácticamente cualquier cosa que te genere malestar que dura más de unos cuantos días, ver todo en negativo, falta de ánimo, cansancio y muchas más pueden ser suficiente para que te decidas a acudir a consulta.
¿Dudas?


En estos tiempos en el que muchos estamos encerrados en casa por la pandemia del coronavirus es cuando más nos damos cuenta de lo importante que pueden ser las variables psicológicas y nuestro comportamiento: tanto lo que pensamos, y que es menos racional de lo que a menudo creemos, con relación al coronavirus; como lo que hacemos. Es decir, lavarnos correctamente las manos, anular desplazamientos innecesarios y teletrabajar si es posible, para no convertirnos en vehículos para facilitar el contagio del coronavirus. Y no podemos olvidarnos de como nos sentimos: impresionados por una situación excepcional, quizás tristes, puede que asustados, alarmados e incluso más vulnerables que nunca, en un mundo en el que pocas veces se tiene ocasión (más bien obligación en este caso) de pararse a pensar y ser conscientes de nuestra fragilidad como humanos.
Ansiedad, Estrés, Depresión
La vida cotidiana, el trabajo, la familia, los hijos, la pareja, o incluso los propios deseos no logrados
Existen muchos motivos que te pueden provocar malestar. Aunque esto es parte de la vida y completamente normal, no lo es cuando se vuelve cotidiano. Si el malestar emocional, la sensación de vacío, el decaimiento o las relaciones tóxicas se han vuelto constantes en tu vida, debes enterarte que no tienes que vivir así. La psicoterapia te ayudará a conocerte y comprenderte de manera profunda, para que seas capaz de encarar exitosamente las dificultades y logres disfrutar de la aventura de la vida.

#QuédateEnCasa
Psicólogos en línea, altamente capacitados para atenderte a través de plataformas digitales. Sin traslados, ni riesgos sanitarios, en el horario que gustes.